top of page
Mes 1
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Mes 6
Mes 7
Mes 8
Mes 9
Lactancia

Embaraz - oso

A través de éste enlace todas aquellas estudiantes en embarazo podrán encontrar herramientas que le ayuden a llevar un proceso de gestación con mayor claridad y entendimiento. 

Embarazo en sus primera etapas

 

 

 

Primer mes de embarazo. Etapas del embarazo

 

Desarrollo del bebé en el primer mes de embarazo

 

 

El cuerpo de la futura mamá empieza a enviar señales que confirman la sospecha de embarazo. La confirmación se hará a través de un test de embarazo convencional de venta en farmacias, que confirma el embarazo al detectar la hormona gonadotropina coriónica en la orina de la mujer, o mediante un análisis de sangre. El embarazo se confirma cuando en ambas pruebas se detecta la existencia de la Hormona Gonadotropina Coriónica Humana (GCH), que indica que un nuevo ser ha sido concebido en el vientre de la mujer.

 

 

Guía para el cuidado prenatal en el primer mes de embarazo

 

 

Debido a los cambios hormonales en su cuerpo, la mujer embarazada puede experimentar fatiga, náuseas y vómitos, un aumento del volumen de los pechos, más ganas de orinar (debido a que el aumento del útero ejerce presión sobre la vejiga), alguna incomodidad pélvica, y un exagerado sentido del olfato. La acción de las hormonas también provocará inestabilidad emocional de la mujer. Aunque esté feliz por haber deseado al hijo que espera, también podrá sentirse nerviosa, insegura y miedosa.

 

Visita a tu médico tan pronto como pienses que estás embarazada o en el primer mes de embarazo, ya que durante las primeras 8 semanas del embarazo se forman todos los órganos de tu bebé.

 

El primer mes de embarazo es una de las etapas del embarazo más importantes. Las primeras cuatro semanas son esenciales para el desarrollo del bebé, debido a que se está iniciando la multiplicación celular y por tanto la formación del bebé. Todo o casi todo lo que haga la embarazada repercutirá sobre la salud del bebé que lleva en el interior de su útero. Si fumas, lo más aconsejable es que dejes de hacerlo por el bien de tu bebé. Recuerda que su salud dependerá de la dieta equilibrada que sigas, de lo que te cuides y de tu estado emocional.

 

La fecundación marca el inicio del primer mes de embarazo

 

 

Tras la fecundación del óvulo por el espermatozoide, las células empiezan a dividirse y a multiplicarse. El huevo llega al útero y se implanta en la cavidad uterina. El cigoto que se ha formado con la información genética de las células de los padres sigue multiplicándose hasta formar un embrión. Éste va adquiriendo poco a poco el aspecto de un disco. Se forma el tubo neuronal y comienza a apreciarse una extremidad abultada: la cabeza.

 

Las hormonas del embarazo segregadas por el cuerpo de la mujer ponen en marcha un complejo mecanismo que será el encargado de proporcionar al embrión todo lo necesario para que pueda desarrollarse dentro del útero materno. El suministro de alimento es una de las prioridades y por este motivo, la placenta es uno de los primeros órganos que se forman gracias a una hormona llamada Gonadotropina Coriónica Humana, la hormona que se detecta en los tests de embarazo.

 

El embrión durante las 8 primeras semanas de embarazo

 

Durante las primeras 8 semanas del embarazo, el bebé es un embrión. Aparecen los botoncitos de las extremidades, que crecerán para formar los brazos y las piernas. El corazón y los pulmones se empiezan a formar. El corazón empieza a latir el 25º día. El tubo neural, que se convierte en el cerebro y la médula espinal, se empiezan a formar. Al final del primer mes de embarazo, el embrión mide aproximadamente 9 mm y pesa 0,5 gr.

 

______________________________________________________________________

 

Los beneficios del ejercicio físico durante el embarazo

 

Hacer ejercicio durante el embarazo tiene resultados maravillosos para tu salud. Mejora tu estado de ánimo, te ayuda a dormir mejor y disminuye los dolores y molestias típicos del embarazo. También te "entrena" para el parto, fortaleciendo los músculos y mejorando la resistencia, y hace que recuperes más rápidamente la forma después del nacimiento de tu pequeño. 

La actividad física ideal es la que ejercita el corazón, mantiene el cuerpo flexible, controla el aumento de peso y prepara la musculatura sin que esto represente un esfuerzo exagerado, ni para ti ni para el bebé. 

Las actividades que sugerimos a continuación suelen ser seguras para las embarazadas, aunque algunas no las puedas hacer durante los últimos meses de embarazo. Sin embargo, siempre es recomendable consultar con tu doctor antes de empezar un programa de ejercicios físicos.

 

 

Ejercicios cardiovasculares

  • Caminar: Es una de las mejores actividades cardiovasculares para las mujeres embarazadas, y te mantiene en forma sin castigar las rodillas y tobillos. Otra ventaja es que se puede hacer en cualquier lugar, no requiere ningún equipo especial aparte de un buen par de zapatos, y es una forma de ejercicio segura durante los nueve meses de espera.

  • Nadar: Los médicos y entrenadores físicos consideran la natación el mejor ejercicio para las embarazadas y también el más seguro. La natación es ideal porque trabaja los músculos de las piernas y brazos, ofrece beneficios cardiovasculares, y permite que la embarazada se sienta ligera en el agua a pesar de su aumento de peso.

  • Ejercicios aeróbicos de bajo impacto: Una de las ventajas de inscribirte en una clase de ejercicio aeróbico es que te dedicarás al ejercicio en un horario específico y consistente. Además, si te inscribes en una clase especial para embarazadas disfrutarás la compañía de otras mujeres encinta, y tendrás la seguridad de que todos los movimientos son sanos para ti y para tu bebé.

  • Bailar: Puedes hacer ejercicio beneficioso para el corazón bailando al ritmo de tu música favorita en tu propia sala, siguiendo la coreografía de un DVD o inscribiéndote en una clase de baile. Lo único que debes evitar son los saltos y las piruetas.

 

Ejercicios de flexibilidad y fuerza

  • Yoga: Los ejercicios de yoga pueden ayudarte a fortalecer los músculos y mantenerte flexible, con la ventaja de que no ejercen nada o casi nada de impacto sobre las articulaciones. Sin embargo, si quieres trabajar también el corazón, tendrás que añadirle dos o tres días de caminatas o natación a tu programa semanal de ejercicios de yoga.

  • Estiramiento: El estiramiento es fantástico para mantener la elasticidad, relajar los músculos y prevenir lesiones. La mejor forma de acabar tu actividad cardiovascular es realizando algunos ejercicios de estiramiento.

  • Ejercicios con pesas: Si antes de quedar encinta ya hacías ejercicios con pesas no hay razón para dejar de hacerlo, aunque a la mayoría de las mujeres se les aconseja que levanten menos peso (para compensarlo, puedes aumentar las repeticiones y seguir obteniendo buenos resultados). Si tomas las precauciones necesarias y cuidas la técnica, haciendo movimientos lentos y controlados, los ejercicios con pesas serán una manera excelente de tonificar y fortalecer los músculos.

 

Enlaces de interés

Vídeos que te ayudarán

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2015 by Nilton Quintero.

bottom of page